"Este es el ábside Basílica de San Apolinar en Classe, situada en Rávena, Italia.Fue construída en el siglo VI por los bizantinos, después de que las tropas imperiales retomasen Italia de manos de los ostrogodos y el Exarcado de Rávena fuese establecido. Classe fue un importante puerto donde barcos mercantes de (o con desnino a) Constantinopla, Grecia y Africa atracaban. Dentro de la iglesia fueron custodiadas las reliquias de San Apolinar. La ciudad permaneció en manos de los bizantinos hasta que fue conquistada cuando los Lombardos invadieron Italia. En el periodo bajomedieval los monjes de la orden Benedictina se hicieron cargo del cuidado de la iglesia. En mi opinión, esta obra de arte arquitectónica es un perfecto ejemplo de la grandeza que llegó a alcanzar el Imperio con Justiniano. Asimismo fue testigo de su paulatino declive tras la muerte del gran emperador, a la que le siguieron grandes pérdidas territoriales y derrotas. El legado romano quedó prácticamente fu...
La barbacana de Cracovia (Polaco: barbakan krakowski) es un puesto avanzado de defensa medieval, el cual estuvo una vez conectado con las murallas de la ciudad. Constituye una entrada histórica que nos guía a la ciudad vieja de Cracovia, antigua capital de Polonia. La barbacana es una de las pocas reliquias que quedan de la compleja red de fortificaciones y barreras que una vez rodearon por completo a la ciudad. De estilo gótico, construido alrededor de 1498, es uno de los tres puestos avanzados defensivos que todavía sobreviven en Europa, y el mejor conservado de ellos. Su plano consiste en una estructura cilíndrica de ladrillo rodeada por un foso, lo que deja un espacio interior de 24,4 metros de diámetro. Sus muros tienes tres metros de grueso y cuenta con 7 pequeñas torres para mejorar su capacidad defensiva.
Acueducto romano de Segovia. Imponente monumento del siglo I de nuestra era, con 29 metros de alto, traía agua a la urbe desde un manantial situado a 15 kilómetros. Fue parcialmente destruido por los musulmanes en el siglo XI, y reparado posteriormente por la realeza española en el siglo XVI. Constituye el elemento simbólico que identifica a los segovianos, estando presente en el escudo de su ciudad. Como dato anecdótico cabe destacar que fue usado hasta el siglo XIX, una vida más que longeva.
Comentarios
Publicar un comentario